El digital saharaui Diario La Realidad, DLRS
¿Uno de los conflictos más antiguos
de África finalmente está llegando a su fin? Extenso reportaje sobre el Sahara
Occidental en The New Yorker
Traducción no oficial: Diario La Realidad, DLRS
y EIC Poemario por un Sahara Libre
The New Yorker. Texto y fotos: Nicolas Niarchos,
29 de diciembre de 2018. Un oficial del Frente Polisario examina el muro
marroquí en el Sáhara Occidental. John Bolton y un ex presidente alemán han
ayudado a impulsar las primeras negociaciones en seis años sobre el territorio
desértico en disputa.
En los últimos cuarenta años, decenas de miles
de soldados marroquíes custodian un muro de arena que se extiende a lo largo de
más de dos mil kilómetros a lo largo del territorio saharaui. La vasta llanura
a su alrededor está vacía y plana, interrumpida solo por dunas ocasionales que
la atraviesan. Pero el muro no es un fenómeno natural. Fue construido por el
Reino de Marruecos en los años ochenta, y es la fortificación defensiva más
larga en uso hoy en día, y la segunda más larga de la historia, después de la
Gran Muralla de China. La cruda barrera, rodeada de minas terrestres, cercas
eléctricas y alambre de púas, divide un pedazo de desierto azotado por el
viento del tamaño de Colorado, conocido como Sahara Occidental. Antigua colonia
española, el territorio fue anexado por su vecino del norte, Marruecos, en
1975. Un grupo de liberación saharaui, el Frente Polisario, emprendió una
guerra de guerrillas por la independencia. En 1991, después de dieciséis años
de conflicto, las dos partes acordaron un alto el fuego. El muro que separa a
los enemigos se extiende desde el océano Atlántico hasta las montañas de
Marruecos, aproximadamente la distancia entre Nueva York a Dallas.
A finales del año pasado, visité el muro desde
el lado del Polisario hacia el este, acompañando a un puñado de solidarios
prosaharauis de todo el mundo. Hasta que no estábamos a unos cien pies de
distancia, no sentí que estuviera en ningún lugar en particular en la extensión
del desierto. Mi guía del Polisario señaló rocas pintadas que indicaban un
campo minado por delante. A unos pocos metros de distancia, un mortero sin
explotar yacía en la arena. Entramos en una zona de amortiguamiento controlada
por las Naciones Unidas y apareció el muro frente a nosotros, se elevaba unos
seis pies y medio detrás de una alambrada de púas. Miré a izquierda y derecha. El
muro parecía extenderse infinitamente, casi hasta el cielo azul.
A medida que nos acercábamos a una de las
fortificaciones rematadas en la tienda de campaña que salpican el muro a lo
largo de toda su extensión, un puñado de soldados marroquíes comenzaron a
correr. “¿Dispararán?”, le pregunté a uno de los guías del Polisario. “No, no”,
respondió él, riendo. Dijo que los saharauis a menudo se manifiestan frente al
muro, exigiendo que Marruecos abandone el territorio. “Están acostumbrados a
esto”. Dos mujeres comenzaron a gritar a los soldados sobre el rey Mohammed VI
de Marruecos. “Mohammed, imbécil”, gritaban. “El Sahara no es tuyo”.
En la actualidad Marruecos controla el ochenta
por ciento [el setenta por ciento] occidental del territorio en disputa, y el
Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro)
ocupa el resto. El movimiento del Polisario comenzó inicialmente como una
rebelión armada contra los ocupantes españoles. Hoy, el Polisario llama al
Sahara Occidental “la última colonia de África”, afirmando que Marruecos ha
reemplazado a España como colonizador, y acusa al reino de explotar los
recursos del territorio. Las negociaciones se han estancado en repetidas
ocasiones, lo que convierte al Sahara Occidental en escenario de uno de los
conflictos congelados más antiguos del mundo. La autodeclarada República
Árabe Saharaui Democrática del Polisario es reconocida por la Unión Africana y
Argelia, que ha brindado apoyo militar al Frente durante décadas y actualmente
alberga a más de ciento setenta mil refugiados saharauis en campamentos.
Marruecos ha invertido dinero en su lado del
muro, expandiendo las ciudades y desarrollando el turismo. Pero el Polisario
acusa al reino de llenar el territorio que controla con policías secretos y
soldados y de reprimir violentamente la libertad de expresión y las protestas a
favor de la independencia. Abundan los videos abundan en esa línea, donde se
puede ver a la policía maltratando a los manifestantes saharauis. Omar Hilale,
el embajador de Marruecos en la ONU, negó las acusaciones de abusos contra los
derechos humanos en el territorio y culpó de los incidentes de violencia a las
protestas ilegales. “Quieres protestar, tienes que pedir permiso, en todas
partes, incluso aquí en los Estados Unidos”, me dijo. Hilale apuntó con el dedo
a Argelia, que, según él, había enviado adiestradores capacitados al Sahara
Occidental. El mayor patrocinador extranjero de Marruecos es Francia, el ex
gobernante colonial del país, y los líderes franceses y marroquíes mantienen
fuertes lazos políticos, económicos y personales. Las empresas francesas
utilizan frecuentemente las empresas marroquíes para invertir en África, donde
a menudo son impopulares debido a su historia colonial y poscolonial. Muchos
políticos franceses mantienen lujosas casas de vacaciones en Marruecos.
El 5 de diciembre, por primera vez en seis
años, se llevaron a cabo negociaciones en un esfuerzo por iniciar una
resolución al conflicto. Para sorpresa de los observadores, las conversaciones se
desarrollaron con civismo y las partes acordaron volver a reunirse en varios
meses. Los funcionarios presentes me dijeron que el nuevo asesor de seguridad
nacional del presidente Trump, John Bolton, jugó un papel importante para que
las partes se reunieran en la mesa. “John Bolton y el enorme compromiso que los
estadounidenses están aportando ahora han ayudado mucho”, me dijo un alto
funcionario cercano a las conversaciones. Algunos diplomáticos involucrados en
las negociaciones llaman a los cambios “el efecto Bolton”.
En un evento en Washington a mediados de
diciembre, donde se dio a conocer la nueva estrategia para África de la
Administración Trump, Bolton me dijo que estaba ansioso por terminar el
conflicto. “Usted tiene que pensar en el pueblo del Sahara Occidental, pensar
en los saharauis, muchos de los cuales todavía están en campamentos de
refugiados cerca de Tinduf, en el desierto del Sahara, y debemos permitir que
estas personas y sus hijos regresen y tengan una vida normal”, dijo.
Bolton conoce bien el conflicto. Trabajó en el
mandato de mantenimiento de la paz de la ONU para la región en 1991 y, a partir
de finales de los años noventa, formó parte de un equipo de negociación de la
ONU dirigido por James Baker III, el ex secretario de Estado, que estuvo a
punto de negociar un acuerdo para celebrar un referéndum de independencia en el
Sahara Occidental. (El Polisario aceptó la propuesta, pero Marruecos no lo
hizo). El conflicto, según me dijo Baker en una entrevista en Houston, “no se
ha manejado bien y es por eso que continúa sin resolverse”.
Desde el nombramiento de Bolton, en marzo, ha
habido una serie de actividades relacionadas con el conflicto del Sáhara
Occidental en la ONU y en el Departamento de Estado. “Hay dos estadounidenses
que realmente se han centrado en el Sáhara Occidental: uno es Jim Baker, el
otro soy yo”, me dijo Bolton. “Creo que debería haber una intensa presión sobre
todos los involucrados para ver si pueden resolverlo”. Esta primavera, ante la
insistencia de los Estados Unidos y para disgusto de los diplomáticos
marroquíes y franceses, el mandato de mantenimiento de la paz de las Naciones
Unidas para el Sahara Occidental fue prorrogado por solo seis meses en lugar de
un año. (Bolton ha sostenido durante mucho tiempo que la misión de
mantenimiento de la paz de la ONU allí ha prolongado el conflicto al restarle
importancia a los esfuerzos para resolver los problemas subyacentes). En
octubre se renovó el mandato por otros seis meses. “Después de veintisiete
años, no me impaciento a diario”, me dijo Bolton. “Me impaciento cuando pienso
en ello”.
Bolton ha acusado repetidamente a Marruecos de
participar en tácticas dilatorias para obstaculizar las negociaciones. En 2007
escribió: “Marruecos está en posesión de casi todo el Sáhara Occidental, feliz
de mantenerlo así y esperando que el control de facto se convierta en control
de iure con el tiempo”.
Muchos observadores marroquíes creen que Bolton
simpatiza con el Polisario. “John Bolton se ha distinguido por tomar posiciones
que son abiertamente cercanas a las de los separatistas”, escribió Tarik Qattab
[NOTA POEMARIO Y DLR: periodista marroquí] en un artículo, esta primavera, para
el noticiero marroquí Le 360 [NOTA: digital cercano al régimen], que refleja
las opiniones del gobierno. Los funcionarios marroquíes también han realizado
un esfuerzo concertado para ganarse el favor de Trump y Bolton. En mayo
Marruecos cortó las relaciones diplomáticas con Irán, uno de los enemigos más
amargos de Trump. Después, en septiembre, el ministro de Relaciones Exteriores
de Marruecos afirmó en una entrevista con el sitio web conservador Breitbart que
el Polisario estaba recibiendo entrenamiento militar y armas por parte de
Hezbolá, un representante iraní. (Marruecos no aportó pruebas sobre estas
afirmaciones, y los analistas afirmaron que tal conexión era muy poco probable).
Los funcionarios del Polisario, por su parte,
han dado la bienvenida al renovado compromiso de los Estados Unidos. Trump y
otros líderes mundiales, dicen, crearían buena voluntad en el mundo árabe si
negociaran un acuerdo de paz. Los gobiernos europeos también han demostrado
interés en resolver la disputa; el año pasado, Horst Köhler, ex presidente
alemán, fue nombrado enviado especial de la ONU para la región. Köhler ha
defendido durante mucho tiempo la necesidad de resolución de problemas internos
en África para frenar el flujo de migrantes hacia el norte. Hasta el momento,
ha sido una presencia contundente en las conversaciones.
Inicialmente Marruecos se negó a reunirse con
el Polisario y las partes incluso pelearon por la forma de la mesa de
negociaciones. Pero Köhler logró eliminar un formato visto como una concesión a
todas las partes. Finalmente los participantes, que incluyeron Marruecos,
Mauritania, Argelia y el Frente Polisario, se reunieron en Ginebra los días 5 y
6 de diciembre. Hilale, el embajador de Marruecos en la ONU, estuvo presente.
Las conversaciones, me dijo, “tuvieron lugar en una atmósfera y un ambiente muy
respetuosos”.
Después del primer día de la reunión, los negociadores
tuvieron una cena de fondue suiza juntos. “Los europeos tuvieron que
explicar a las partes cómo funciona eso, y eso sirvió para unirlos”, me dijo un
funcionario cercano a las conversaciones, refiriéndose en broma a la comida
como “diplomacia de la fondue”. Al finalizar, el ministro argelino de Asuntos
Exteriores se dirigió al ministro de exteriores de Marruecos por su nombre. Sin
embargo, cuando el Polisario durante las conversaciones formales sugirió
medidas de fomento de la confianza, como retirar las minas a lo largo del muro y
liberar a los presos políticos saharauis, la delegación marroquí rechazó dichas
medidas.
Para la tarde del 6 de diciembre se acordó un
comunicado que pedía más conversaciones en los próximos meses. “De nuestras
discusiones, es claro para mí que nadie gana manteniendo el status quo”, dijo
Köhler. El Polisario elogió la renovada participación estadounidense en las
conversaciones y convocó para “un proceso de autodeterminación en el Sáhara
Occidental”. Pero el ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos rechazó la
idea de un plebiscito. “La autodeterminación, en opinión de Marruecos, se hace
mediante negociación”, dijo. “Un referéndum no está en la agenda”. Una semana
más tarde, en el evento en Washington, Bolton pareció respaldar un referéndum.
“Sabes, siendo estadounidense, estoy a favor de votar”, dijo. “Todo lo que
queremos hacer es celebrar un referéndum para setenta mil votantes. Han pasado
veintisiete años después, el estado del territorio aún no está resuelto".
Hasta ahora, Estados Unidos ha apoyado en gran
medida a Marruecos en el conflicto. Durante la Guerra Fría, el Polisario fue
visto como pro-soviético y recibió el apoyo de la Libia de Muammar Gadafi, así
como de Argelia y Cuba. Los Estados Unidos, bajo las administraciones tanto
republicana como demócrata, vendieron cientos de millones de dólares en armas a
las fuerzas armadas marroquíes. Baker recuerda que el conflicto fue retratado
en términos severos de la Guerra Fría cuando visitó Marruecos. “Cuando era
secretario del Tesoro, los marroquíes acudían a nosotros y querían ayuda en su
guerra contra el Polisario”, me dijo Baker. “Les entregué información de
inteligencia”. La inteligencia, y el apoyo militar directo de los Estados
Unidos, fueron fundamentales para los marroquíes cuando construyeron el muro.
Después de los ataques del 11-S, los marroquíes
intentaron retratar una vez más al Polisario como enemigo, argumentando que un
Sahara Occidental independiente se convertiría en un refugio para los
terroristas. Baker, en su calidad de enviado de la ONU, presentó dos planes para
la región. El primero ofrecía a los marroquíes el control sobre el Sahara Occidental,
pero permitía la autonomía saharaui. El Polisario rechazó la propuesta y nunca
se presentó formalmente ante el Consejo de Seguridad de la ONU. El segundo plan
Baker requería un referéndum de independencia para los saharauis y marroquíes
que viven en el territorio después de un período de autonomía bajo un gobierno
saharaui. En 2003, la segunda propuesta de Baker fue aprobada por unanimidad
por el Consejo de Seguridad, pero a los marroquíes les preocupaba que pudieran
perder el referéndum. El rey Mohammed VI escribió a George W. Bush para socavar
el plan Baker, afirmando que planteaba la amenaza de la “redistribución de grupos
terroristas en la región”. ”Elliott Abrams, entonces asesor clave del Consejo
de Seguridad Nacional, argumentó que el Polisario no era un amigo de los
Estados Unidos. “No vi ninguna razón para pensar que se convertiría en una
democracia, o que fueran pro-occidentales”, me dijo Abrams, en una entrevista.
Las propuestas de Baker fueron abandonadas.
Hoy, el territorio está atrapado en el limbo
diplomático: el Polisario insiste en un referéndum, y Marruecos insiste en que
se debe otorgar a la región una autonomía más limitada, bajo la soberanía del
reino. (Bolton rechazó la propuesta de Marruecos en el pasado). Baker me dijo
que aún estaba perturbado por la ruptura de las negociaciones. “Se me ocurrió
un muy buen plan”, dijo. El problema, dijo, era que la comunidad internacional
y el Consejo de Seguridad de la ONU no lo apoyaban. “Ya sabes, la ONU solo
puede ser tan efectiva como quieran sus estados miembros”, dijo. “Los estados
miembros no quieren resolver esto. No están dispuestos a usar fichas políticas
para resolverlo, por lo que no se va a resolver”.
La más conocida entre los manifestantes
saharauis que se manifestaron contra el gobierno marroquí en el Sáhara
Occidental es Aminetu Haidar, una mujer frágil como un pájaro, de unos
cincuenta años. Fue nominada para el Premio Nobel de la Paz de 2008 y ha sido
llamada “la Gandhi saharaui”. Practicante de la resistencia no violenta, Haidar
ha sido golpeada, torturada, encarcelada, detenida e interrogada por los
servicios de seguridad marroquíes por sus protestas contra el gobierno del
reino [ocupante] en el Sahara Occidental. En 2009, después de viajar al
extranjero, se le impidió regresar al territorio y emprendió una huelga de
hambre que dejó muy frágiles sus huesos y las vértebras de su espalda deformadas.
Conocí a Haidar el año pasado, en las Islas
Canarias, en el vestíbulo de un hotel. Llevaba un melhfa amarilla y gris, el
velo tradicional usado en el noroeste de África, que atraía la mirada ocasional
de turistas europeos que caminaban cerca. Ella me miró con los ojos
entrecerrados a través de unas gafas gruesas. Su vista está dañada, dijo, desde
que los guardianes le vendaban los ojos durante largos períodos en una cárcel marroquí.
“He vivido el sufrimiento en mi propia carne”, me dijo. El día que la conocí, manifestantes
saharauis en El Aaiun, la capital del Sahara Occidental ocupado por Marruecos,
habían sido atacados por la policía. “Durante los últimos seis meses, hemos
registrado, creo, ochenta y seis manifestaciones que fueron detenidas o
reprimidas”, dijo.
En 1987, cuando tenía veinte años, Haidar
organizó una manifestación cuando una visita oficial de la ONU llegaba al
Sahara Occidental. La policía marroquí llegó a su casa la noche antes de que
llegara el equipo de la ONU. “Fui arrestada. Me pusieron en un auto y
comenzaron a conducir rápidamente por la calle”, dijo. El automóvil circuló por
las calles de El Aaiún para dar la impresión de que habían viajado más lejos de
lo que realmente habían hecho. Le preocupaba que la hubieran llevado a una
cárcel secreta dentro de Marruecos, como habían hecho a algunos de sus
familiares, y que ella nunca regresaría. De hecho, la habían llevado a un
cuartel de la policía cerca de su casa.
Durante los siguientes cuatro años, fue
encarcelada en varias cárceles, y su familia no fue informada de su paradero.
Durante el primer año vivió en régimen de aislamiento. “Contraje reumatismo,
porque me tiraron a un corredor donde hacía mucho frío. Y que en verano ardía
de calor”, me dijo. En el segundo año, Haidar fue ubicada en una celda con
otros detenidos. Afirma que algunos de sus compañeros de prisión le dijeron que
habían sido mordidos por los perros que los policías habían azuzado contra
ellos.
Haidar fue puesta en libertad en 1991, cuando
los marroquíes y el Polisario firmaron un alto el fuego. Las dos partes
acordaron que la ONU mediaría una votación sobre la autodeterminación del
Sahara Occidental. Los desacuerdos sobre a quién se le permitiría votar
retrasaron el referéndum, que aún no ha tenido lugar. Funcionarios marroquíes
prohibieron a periodistas y organizaciones de derechos humanos entrar en el
territorio e investigar abusos policiales. “Estábamos totalmente aislados del
mundo exterior”, dijo Haidar. Los funcionarios marroquíes confiscaron su
pasaporte en 1987 y se negaron a emitirle uno nuevo durante casi dos décadas.
El año pasado intenté visitar El Aaiún y poner
en claro las dos narrativas contradictorias que hay en torno al Sahara
Occidental. Haidar y otros partidarios de la independencia han contado historias
de horror, pero los turistas publican comentarios entusiastas de los centros
turísticos y las playas de la zona. Le pedí a mi hermano, que es fotógrafo, que
se uniera a mí. Antes de irme, me puse en contacto con partidarios locales de
la independencia, incluida Haidar, y programé entrevistas con ellos en la
ciudad.
Después de aterrizar en El Aaiún, un enjambre
de policías con gorras con bandas rojas caminaron a través de la pista hacia
nuestro avión. Cuando los demás pasajeros de nuestro vuelo empezaron a bajar, a
mi hermano y a mí nos dijeron que permaneciéramos sentados. Las autoridades
sabían de nuestra llegada, ya fuera mediante el uso de informantes o
interceptando mis comunicaciones con los partidarios de la independencia. Un
policía vestido de civil se subió al avión y tomó nuestros pasaportes. Cuando
intenté levantarme, me ordenaron que me sentara.
Policías de civil se subieron al avión y
comenzaron a filmarnos y a gritar; unos diez minutos después, llegó un oficial
marroquí con una sucia túnica azul que no hablaba inglés. Una azafata que
hablaba francés estaba demasiado aterrorizada para decir algo, así que un
agente de la entrada que hablaba un poco de inglés recibió la orden de
traducir. Durante aproximadamente media hora, el funcionario nos gritó, recordándonos
el apoyo de Marruecos a los Estados Unidos post revolucionarios. Luego anunció
que estábamos siendo deportados. Poco tiempo después, el avión en el que
estábamos sentados se llenó de pasajeros y partió hacia Las Palmas, la ciudad
más grande de las Islas Canarias.
A la mañana siguiente, encontré un artículo en
una web de noticias marroquíes que informaba sobre nuestra deportación, junto
con la afirmación falsa de que habíamos planeado organizar una sentada. La
historia decía que “deportar a los dos estadounidenses obligó a los
organizadores a cancelar la sentada”. Los partidarios de la independencia en El
Aaiún me dijeron que, de hecho, se realizó una protesta después de que se
difundiera la noticia de nuestra deportación. Se publicó un video en YouTube en
el que un manifestante dijo que setenta policías habían atacado a los
manifestantes. “A pesar del asfixiante asedio, salimos a gritar en voz alta
ante los invasores”, dijo. “Me golpearon duramente. Todavía duele."
Es imposible saber cuántos saharauis apoyan al
gobierno marroquí. En la parte del Sáhara Occidental bajo control marroquí, los
residentes no pagan impuestos y reciben generosos beneficios de desempleo. Pero
los funcionarios marroquíes operan un vasto sistema de patrocinio y la
corrupción es endémica. Cientos de miles de marroquíes han emigrado hacia el
sur y, en algunos casos, han obtenido posiciones políticas y empresariales
clave. Hilale, el embajador de Marruecos en la ONU, me dijo que muchos
saharauis han abrazado el gobierno marroquí. “Son embajadores, son hombres de
negocios, son profesores, están en todas partes”, dijo.
La familia real ha utilizado la disputa para
consolidar el apoyo popular desde los años setenta, cuando los elementos de las
fuerzas armadas intentaron arrebatar el poder a la monarquía. Los funcionarios
marroquíes argumentan que la nacionalidad saharaui ha sido efectivamente
inventada por el Polisario y que el Sahara Occidental pertenecía a Marruecos
antes de que España entrara en el territorio en el siglo XIX. Los partidarios
del Polisario sostienen que la sociedad y la cultura saharauis surgieron
independientemente durante los siglos que pasaron como pastores nómadas. Los
historiadores del Sahara Occidental sugieren que los gobernantes de Marruecos no
tenían control sobre el territorio; en 1767, un sultán marroquí escribió al rey
de España que los saharauis estaban “muy separado de mis dominios y no tengo
poder sobre ellos”. Hoy, el rey Mohammed VI rechaza el movimiento de
independencia como “fanatismo tribal”.
La disputa es costosa para el reino. Fouad
Abdelmoumni, un economista marroquí de Transparency International, dijo que
desde 1975 el reino ha gastado unos ochocientos sesenta y dos mil millones de
dólares en, entre otras cosas, despliegues militares, infraestructura y beneficios
de desempleo en el territorio. El rey Mohammed VI ha dicho que, por cada dirham
de ganancias que Marruecos obtiene en el Sáhara Occidental, gasta siete.
Sin embargo, el control del Sáhara Occidental
está tan profundamente arraigado en la identidad nacional de Marruecos que
cualquier gobierno que le permitiera escapar del control de Rabat probablemente
sería derrocado. Un ex periodista de Marruecos me dijo que los medios locales
tienen prohibido describir la situación como una “ocupación”. Dijo que, a los
ojos del reino, “o eres separatista, o reconoces lo que se cree oficialmente
como La Verdad, es que es una parte integral del territorio nacional. Una vez
que ha afirmado durante años y décadas que esta es una causa sagrada”, dijo, “no
hay discusión ni conversación posible al respecto”.
El año pasado volé a Tindouf, una remota ciudad
del desierto en el sur de Argelia que está rodeada por cinco campos de
refugiados saharauis. El avión llevaba una mezcla incongruente de saharauis de
rostro sombrío y trabajadores humanitarios españoles. (España tiene cientos de
organizaciones humanitarias que envían voluntarios y donaciones a los
campamentos, y llevan a niños saharauis a hogares españoles durante los
calurosos meses de verano). En el aeropuerto un representante del Polisario me
entregó una tarjeta de aterrizaje, en árabe, español e inglés, dándome la
bienvenida a la República Árabe Saharaui Democrática. Un auto abollado me llevó
al campamento de Smara, el más grande de los cinco, con unos cincuenta mil
residentes. Subí una pequeña colina y vi casas y jaimas que se extendían hasta
el horizonte. La ONU estimó recientemente que más de ciento setenta mil
personas viven en los campamentos alrededor de Tinduf.
Durante un cuarto de siglo, los refugiados
saharauis viven una vida en suspenso. Cada campamento lleva el nombre de una
ciudad en la parte ocupada por Marruecos del Sahara Occidental. Las
conversaciones se centran en la independencia y la indecisión que rodea al
referéndum. Se mira más al futuro que al presente. Como Elbeitun Mohamed Uld
Mohamed Hnini, gobernador local de unos sesenta años, que dijo: “A pesar de
todas estas dificultades, existe la convicción de que no estábamos aquí por
pan, no estábamos aquí por dinero, sino que queremos crear una sociedad
alternativa para luchar por nuestra libertad ".
Las escuelas funcionan y los dispensarios
proveen de comida y medicinas. Un código legal está en vigor, y los tribunales
juzgan los casos. A lo largo de las décadas, las condiciones económicas en los campamentos
han mejorado. En los años setenta, los residentes vivían en una privación
comunitaria. Hoy en día, hay un cuasi capitalismo, con mercados y comercios.
Algunos residentes citan la mejora en los niveles de vida como un signo de la
inexorable utopía que llegaría a ser el Sahara Occidental después de la
independencia. Me dijeron que el territorio es rico por sus abundantes reservas
de fosfato y los bancos de peces. A veces, el optimismo parecía exagerado:
algunos residentes predijeron que el Sahara Occidental sería el próximo Kuwait,
pero el territorio en disputa no tiene reservas probadas de petróleo o recursos
naturales más allá del fosfato y el pescado.
Los funcionarios marroquíes argumentan que el
Polisario controla firmemente los campamentos y obliga a los residentes a
apoyar su llamada a la independencia. Robert Holley, un funcionario retirado
del Departamento de Estado que más tarde trabajó como agente extranjero
registrado para el gobierno marroquí, describe los campamentos como “gulags”.
Me dijo que a los extranjeros se les muestra una aldea “Potemkin” cuando los
visitaron. Pero, durante mis dos semanas en los campamentos y territorios
controlados por el Polisario, pude deambular sin un acompañante. (Mi única
limitación fue el toque de queda nocturno, que se impuso después de que los
yihadistas del norte de Mali secuestraran a tres trabajadores humanitarios
europeos en los campamentos en 2011)
El Frente Polisario ha trabajado para abolir
las diferencias de clase, género y raza en la cultura saharaui, pero quedan
vestigios de cada uno. Hnini, el gobernador, me dijo que las mujeres en los
campamentos de refugiados saharauis disfrutan de un nivel de empoderamiento
inusual en el mundo árabe: las mujeres pueden recibir huéspedes solas en casa,
divorciarse y viajar a La Meca sin un tutor masculino. El Polisario también ha
prohibido la esclavitud, que fue practicada durante décadas por los saharauis en
el Sahara Occidental, que en su día fueron conocidos como los esclavistas más
despiadados de la región. Un activista contra la esclavitud en la vecina
Mauritania me dijo que pensaba que la guerra y las dificultades habían
transformado a la sociedad saharaui y que el racismo ahora es raro. “Esto puede
haber sido lo único bueno que ha traído esta guerra”, dijo.
Durante una de mis noches en los campamentos,
me quedé con Takween Mohamed, una profesora de inglés con dos niños pequeños.
Su esposo estaba a más de mil millas de distancia, sirviendo en las fuerzas
armadas del Polisario. Por la noche veíamos la televisión argelina en una
pequeña habitación con un techo de cinc y una bombilla de bajo consumo que
colgaba del techo como una telaraña. La única fuente de calor era un pequeño
brasero de carbón usado para hervir el té. Takween y sus hijos se envolvieron
en mantas mientras el aire frío de la noche se filtraba por las grietas de la
puerta. Mientras mirábamos la pantalla, ella me ofreció un plato de cacahuetes
y algunas galletas de alto contenido energético proporcionadas por el Programa
Mundial de Alimentos.
La televisión argelina es notablemente
aburrida. Los boletines de noticias relataron la apertura de una nueva planta
de cemento. Los anuncios fueron la verdadera diversión para Takween y su hijo
de cuatro años, que habían memorizado algunas de las canciones de los anuncio y
las bailaban y cantaban. El favorito de Takween era un anuncio de "Gazelle
d'Or", un centro turístico. La cámara recorrió el complejo
resplandeciente, mostrando puestas de sol y palmeras, camas mullidas y una
piscina al lado de un hotel limpio y moderno con un techo abovedado. “Ese es el
lugar más hermoso”, me dijo.
Un lunes a mediados de diciembre, cuando estaba
haciendo los preparativos finales para esta historia, Hilale, el Embajador de
Marruecos en la ONU, me invitó a su residencia para almorzar. Al día siguiente,
fui recibido en una casa de piedra caliza en el Upper East Side de Manhattan
por un mayordomo con un esmoquin, quien me llevó a una sala de estar con una
decoración exuberante donde me ofreció una selección de zumos. Después de mi
experiencia en el avión en El Aaiún, no estaba seguro de qué esperar, pero
cuando llegó Hilale, con un bigote corto y una chaqueta marrón, se mostró
encantador. Me dijo que había estudiado en la universidad con el fundador del
Frente Polisario, Luali Mustafa Sayed, a quien recordaba como un “buen
estudiante” que “afirmaba que el Sahara era marroquí” durante el período
colonial español. [NOTA DLRS y Poemario: puestos al habla con los dirigentes saharauis Bachir Mustafa Sayed, hermano de Luali y Mhamed Jadad desmienten categóricamente la afirmación del embajador
marroquí, Bachir usando el proverbio saharaui "Quien quiere mentir que aleje a sus
testigos"; el dirigente del Polisario afirma que "el legado de Luali desmonta las
palabras del embajador marroquí". Bachir afirma que "Hilal ni tiene
argumentos, ni testigos ni fundamentos para sostener esta afirmación"], Mhamed Jadad para desmontar la falsa afirmación del embajador marroquí Omar Hilalle, usa el vocablo hasani "Hilalle yazaat", es decir un "Hilalle es un mentiroso compulsivo". Fin de nota.
Durante un almuerzo de pollo tagine y cuscús,
Hilale me dijo que el conflicto del Sáhara Occidental era un “residuo de la
Guerra Fría”. Le pregunté por qué me habían expulsado de El Aaiún y él dijo que
no tenía los permisos correctos. Me dijo que el gobierno marroquí ha traído
prosperidad al antiguo reducto español. “Las carreteras, aeropuertos y
hospitales funcionan”, dijo.
Cuando le pregunté por Bolton y el mayor
compromiso con el tema de los Estados Unidos en los últimos meses, señaló la
cercanía de los lazos entre el gobierno marroquí y Washington. Se encogió de
hombros cuando le hablé de la reducción a seis meses del mandato de
mantenimiento de la paz de la ONU, un proceso impulsado por Bolton. “Nosotros
trabajamos con ello, si quieren seis meses, está bien. Si quieren un año, está
bien para Marruecos”, me dijo. “Nuestras relaciones bilaterales son tan fuertes
que nunca serán comprometidas por ninguna persona”.
Pero Hilale trazó una línea firme al cuestionar
la soberanía marroquí e insistió en que “no hay manera de organizar un referéndum,
el referéndum está muerto”. Al igual que la política marroquí, Hilale enmarcó
el debate como uno entre Marruecos y Argelia, en lugar de entre Marruecos y los
saharauis. “Para los marroquíes, el Sahara es una causa nacional”, me dijo. “Para
Argelia, el Sáhara es solo una agenda”. Le pregunté qué pensaba sobre qué deseaba
Argelia del continuo callejón sin salida en el que está metido el territorio. “Les
estamos preguntando: 'Vengan a la mesa y díganos lo que quieren'”, dijo. “Pero,
por el momento, todavía estamos esperando”.
En una entrevista en los campamentos, Brahim
Ghali, el actual líder del Polisario, me aseguró que el sueño de un Sahara
Occidental independiente sigue siendo viable. Ghali ha estado involucrado en el
movimiento de liberación desde que luchó contra los españoles en los años
setenta, y fue nombrado líder saharaui en 2016. Recto y militar, con un bigote
gris en forma de media luna, vestía una chaqueta militar con un traje azul y
camisa abotonada. Insistió en que el Polisario estaba listo para “coexistir”
con Marruecos como un estado independiente y culpó a la comunidad
internacional, que “toma nuestro sufrimiento muy a la ligera” por el impasse de
décadas.
Desde principios del dos mil, algunos
disidentes han cuestionado la insistencia del Polisario en alcanzar un acuerdo
negociado y han pedido a los refugiados que vuelvan a tomar las armas contra
Marruecos. Muchos de los jóvenes con los que hablé se hicieron eco de este
sentimiento. “Estamos convencidos de que la guerra es el único camino a seguir”,
me dijo Mohamed Salem Jatri Nayem, un camionero de veintiséis años. “Hemos
vivido cuarenta y cuatro años de resistencia”.
Anna Theofilopoulou, ex funcionario de la ONU y
experta en el conflicto, me dijo que Ghali y su generación enfrentan un desafío
de liderazgo. “La vieja guardia del Polisario, quien, con todas sus fallas, ha
logrado mantener controlados a los elementos más radicales, está muriendo
lentamente”, dijo. “Incluso ahora, el Polisario está siendo desafiado por la
generación más joven por aceptar el proceso de la ONU que probablemente no los
acerque más a lo que habían logrado con Baker”.
Ghali me dijo que la situación refleja los
fracasos de las conversaciones de paz respaldadas por la ONU. “En 1991
depositamos toda nuestra confianza en la comunidad internacional”, dijo,
refiriéndose al alto el fuego. Desde entonces, tres generaciones han vivido en
los campamentos, y los jóvenes están hartos. “Nuestra tarea no es fácil,
mantener a esos jóvenes tranquilos, mantenerlos pacientes, y somos conscientes
de que su paciencia se está agotando”.
Desde 2011, cuando estados como Libia y Mali se
desestabilizaron, el narcotráfico y el fundamentalismo se han extendido a gran
parte de la región. El Polisario ha sido eficaz para limitar la predicación
islamista en los campamentos, pero un pequeño número de jóvenes se ha
radicalizado, lo que ilustra los peligros de esperar demasiado para resolver el
conflicto. Un año después de que los tres trabajadores humanitarios fueran
secuestrados de los campamentos, aproximadamente veinticinco jóvenes saharauis
viajaron a Mali para luchar junto a los islamistas allí. Uno de los yihadistas
más prominentes en el Sahara hoy en día es Adnan Abu Walid al-Sahrawi, un
saharaui étnico que nació en El Aaiún y, de joven, protestó contra el gobierno
marroquí. Al-Sahrawi ahora se ha aliado con ISIS formó parte de un grupo
responsable de matar a cuatro soldados estadounidenses en Níger, en octubre
pasado. “En algún momento dejó de creer en la lucha política y entró en el yihadismo",
me dijo Hannah Rae Armstrong, especialista de la región del Sahel con el
International Crisis Group. “La incapacidad para encontrar una solución
política a este problema está obligando a la generación más joven a buscar
alternativas”.
Cerca del final de mi viaje, realicé un viaje
de siete horas por el desierto y visité la franja del Sahara Occidental
controlada por el Polisario. Nos detuvimos cerca del pequeño asentamiento de
Bir Lehlou, en lo que el movimiento llama la “zona liberada”, en un campamento
que sirvió de base para las operaciones de sustracción de minas. El campamento se
encuentra bajo los auspicios de Norwegian People's Aid, una ONG humanitaria.
Muchos de los trabajadores de desminado saharauis que conocí allí me dijeron
que, con referéndum o sin referéndum, con guerra o sin guerra, construirían un
estado por su cuenta, incluso sin aprobación internacional. Los funcionarios
marroquíes han argumentado que hacerlo es una violación del acuerdo de alto el
fuego de 1991, pero sus protestas parecen haber envalentonado a los jóvenes
saharauis que conocí.
Uno de los equipos de desminado que conocí se
llamaba Equipo Bravo. La media docena de mujeres y hombres jóvenes en el equipo
me dijeron que un primer paso hacia la creación de un estado es limpiar el
territorio controlado por el Polisario de minas terrestres y artefactos sin
explotar. Hay alrededor de nueve millones de esos explosivos en el Sáhara
Occidental, lo que lo convierte en uno de los lugares más minados del mundo. A veces
los niños cogen las bombas, me dijeron miembros de la tripulación, pensando que
son juguetes. Dijeron que la labor de desminado permitiría a las personas vivir
y nomadear con camellos en la zona nuevamente.
Observé cómo el equipo se movía por la vasta
llanura del desierto buscando minas en medio de un amargo viento invernal.
Envolvieron sus cabezas y caras en turbantes para proteger su piel del polvo;
grandes gafas oscuras protegían sus ojos del sol deslumbrante; protecciones
antiexplosivos azules colgaban de sus muslos. El grupo sanguíneo de cada uno
estaba escrito en las protecciones. Desde que comenzaron sus trabajos en 2016,
los equipos han limpiado más de quinientas millas cuadradas de explosivos.
Luali al-Abeidi, el líder del equipo, me mostró
uno de los explosivos que su equipo había descubierto, un cilindro plateado del
tamaño de una pelota de tenis, rodeado de piedras pintadas con aerosol de color
rojo. Abeidi, un joven de veintiocho años con rostro delgado y barba escuálida,
explicó que era una bomba de racimo que probablemente había sido abandonada por
la Fuerza Aérea de Marruecos hace más de treinta años. Me dijo que el equipo lo
destruiría en unos días. Probablemente fue fabricada en Estados Unidos. Le
pregunté a Abeidi cómo se sentía al limpiar los explosivos, considerando que
algunas personas creen que la guerra debería comenzar de nuevo. Sonrió y dijo
que él también creía que los saharauis deberían reanudar las hostilidades con
los marroquíes. Y, pregunté, ¿qué pasa con la artillería que se arrojaría si se
reanudaba la guerra? Me miró por un momento y respondió: “Lo limpiaremos de
nuevo”.
Nicolas Niarchos está en el equipo editorial de
The New Yorker .
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.