Diario La Realidad Saharaui/DLRS/ صحيفة الواقع
الصحراوي
- La Embajada de la República Saharaui en Cuba celebra a lo grande el 46 Aniversario del Estado Saharaui
- “La Republica Saharaui una realidad existente e irreversible”, El difunto líder saharaui Abdelaziz.
- La Republica Saharaui miembro fundador de la Unión Africana, presente en los foros de cumbres en Europa, África, Liga árabe y en Latinoamérica.
El embajador Sr. Omar Bulsan y su equipo diplomático presentan ante las autoridades
cubanas un abanico de actividades que representan los logros de la lucha
anticolonial saharaui, desde exposiciones que integran literatura, obras de
poetas saharauis en español, muestras de la antropología saharaui, charlas y
conferencias con el mundo de la cultura, sociedad y diplomacia cubana que sigue
acudiendo al edificio Carlos J. Finlay para disfrutar y conocer sobre la
Republica Saharaui y su proceso de lucha anticolonial africano.
El jueves 24 de febrero la embajada saharaui dio inicio a una seria de actividades por el 46 Aniversario de la Republica Saharaui 27 febrero 1976 – 27 febrero 2022, jornadas a las que asistió la Viceministra del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, la Sra. Déborah Rivas Saavedra, y el director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Yuri Valdés Balbín, quienes supervisaron la entrega de un dote de 458 000 dosis de la vacuna Soberana 02 al Embajador de la República Saharaui, Sr. Omar Bulsan, en presencia del personal de la Embajada Saharaui y funcionarios y trabajadores del Instituto Cubano de Vacunología Carlos J. Finlay, así como de diversos medios de comunicación cubanos que cubrieron las actividades.
También asistieron el director de Casa África Alberto Grando Duque y el presidente de la Asociación de Amistad Cuba-África el Sr. Victor Dreke y la directora del área de cultura Dra. Ana Morales entre otras personalidades del ámbito político y cultura cubano. Y por la parte saharaui estuvo el primer secretario en la embajada, Mohamed Lamín Muley El Mehdi, y el agregado cultural, Abdel Majid Mohamed, Berrura y varios estudiantes universitarios saharauis en La Habana colegiales cubanos de la Escuela que lleva el nombre del fundador del Frente Polisario Luali Mustafa Sayed, en La Habana.
El embajador saharaui en el acto de inauguración de las actividades hizo una exposición sobre el momento actual de la causa saharaui y agradeció al presidente y a al pueblo cubano, representado en Miguel Díaz-Canel, el gesto humanitario que encarna las posiciones de hermandad, amistad y solidaridad entre los dos pueblos y las revoluciones.
Cuba y la República Saharaui mantienen excelentes relaciones al más alto nivel
diplomático desde que fue proclamada la Republica Saharaui en 1976 y
posteriormente tras su reconocimiento al Estado Saharaui en 1980. Cuba acogió miles
de estudiantes saharauis desde entonces en el marco de cooperación y solidaridad
entre los pueblos y revoluciones que unieron las dos orillas del Caribe y
África.
Cuba coopera con la Republica Saharaui en varios campos, en particular,
en los sectores de educación y salud. En estos sectores se encuentran misiones
cubanas de ayuda al pueblo saharaui que brindan su apoyo a los campos de
refugiados saharauis.
Por la ocasión de este aniversario el canal oficial de la televisión española
RTV2 difundió ayer viernes el documental
“Sahara Occidental: memorias de una resistencia” que ha dirigido por la ocasión un
grupos de investigadores académicos de la Universidad Nacional a Distancia UNED
para acercar la realidad de actualidad del proceso de lucha del pueblo de la Republica
Saharaui y el Frente Polisario a través de reflexiones y exposiciones de académicos
españoles expertos en la materia. El documental se redifundido el próximo
domingo 27 de febrero cuando el pueblo saharaui y sus amigos estarán celebrando
esta fiesta nacional saharaui. El documental de estudio académico se puede
seguir en la web de RTVE-2 en este enlace.
El 26 de febrero de 1976 los últimos soldados de la legión española abandonaban el Sáhara Occidental, dejando a la población saharaui indefensa ante la invasión militar de su territorio por el ejército de Marruecos. Al día siguiente, el 27 de febrero, el Frente Polisario proclamaba en Argelia, su tierra de acogida, la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio.
Hoy Más de 45 años después, el pueblo saharaui vive escindido en tres
realidades geográficas: los campamentos de refugiados en Argelia, los
territorios ocupados en Marruecos y la diáspora internacional, ante la
indiferencia del Estado español, potencia administradora de iure, y la
complicidad de la Comunidad Internacional.
El 20 de noviembre de 2020, la violación del alto el fuego en la franja
del Guerguerat por parte de Marruecos, supuso el estallido de un nuevo
conflicto armado contra el Frente Polisario, vigente en la actualidad.
Este documental a traves de la visión subjetiva de varios académicos trata de contribuir a la aclaración de este conflicto histórico y de contrarrestar el silencio que sobre él mantienen la mayoría de los medios de comunicación. Un relato construido con las memorias de sus protagonistas, mujeres y hombres saharauis, estudiosos y defensoras del derecho a la libre autodeterminación del Sáhara Occidental.
Bahia Mahmud Awah, profesor, poeta, escritor y antropólogo saharaui; Laura Casielles periodista y escritora, coordinadora documental web "Provincia 53"; Isaías Barreñada, investigador y profesor Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid; Hadiyetu El Mojtar, subdelegada Frente Polisario Madrid, representante Unión de Mujeres Saharauis; Pablo Dalmases, periodista RNE en el Sahara durante periodo colonial, fue director de Radio Sáhara y del Periódico La Realidad; Juan Francisco Soroeta, investigador y profesor Derecho Internacional Público Universidad País Vasco; Juan Carlos Gimeno Martin, antropólogo, profesor de Antropología Universidad Autónoma de Madrid; José Taboada, presidente de honor Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Sáhara Occidental; Nueina Mint Edjil Uld Bani, directora Academia de Formación Militar de mujeres saharauis; Bachir Uld Ali Uld Abderrahman, erudito y poeta nacional saharaui; Zahra El Hasnaui Ahmed, poeta, escritora y docente integrante de los escritores saharauis en el exilio, Generación de la Amistad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.