Profesor Juan Carlos Gimeno, de la UAM, experto académico en el proceso de descolonización del Sahara Occidental
Diario La Realidad Saharaui/DLRS/ صحيفة الواقع
الصحراوي
- El Sahara Occidental en su 46 Aniversario se estrena en un documental que se titula Sahara Occidental: “memorias de una resistencia”. Un documental de la UNED en colaboración con Antropologia en Acción de la Universidad Autónoma de Madrid, se estrena en el canal de televisión RTVE-2.
- La República Saharaui en su 46 Aniversario vista desde la vertiente del estudio académico, UNED, España.
El mundo académico español recuerda este acontecimiento saharaui a través de un estudio etnográfico que trata de visibilizar el conflicto saharaui, “Sahara Occidental: memorias de una resistencia”, que realizaron y dirigieron Yolanda Prieto Ramos realizadora del CEMAV y la profesora Beatriz Pérez Galán de la UNED.
Por la ocasión de este aniversario el canal oficial de la televisión española RTV2 difundió ayer viernes 24 de febreroel documental “Sahara Occidental: memorias de una resistencia”, trabajo de
investigación que ha dirigido un grupo de académicos de la Universidad Nacional
a Distancia UNED para acercar la realidad de actualidad del proceso de lucha del
pueblo de la Republica Saharaui y el Frente Polisario a través de reflexiones y
exposiciones de académicos españoles, saharauis y expertos intelectuales en la materia.
El documental será redifundido el próximo domingo 27 de febrero cuando el
pueblo saharaui y sus amigos estarán celebrando esta fiesta nacional saharaui
el próximo 27 de febrero. El documental de estudio académico se puede seguir en
la web de RTVE-2 pinchando sobre este enlace.
El 26 de febrero de 1976 los últimos soldados de la legión española
abandonaban el Sáhara Occidental, dejando a la población saharaui indefensa
ante la invasión militar de su territorio por el ejército de Marruecos. Al día
siguiente, el 27 de febrero, el Frente Polisario proclamaba en su territorio y
en el exilio la constitución de la República Saharaui Democrática (RASD) en el
exilio.
Hoy Más de 45 años después, el pueblo saharaui vive escindido en tres
realidades geográficas: los campamentos de refugiados en Argelia, los territorios
liberados, los territorios ocupados por Marruecos y la diáspora internacional,
ante la indiferencia del Estado español, potencia administradora de iure, y la
complicidad de la Comunidad Internacional.
El 20 de noviembre de 2020, la violación del alto el fuego en la franja
del Guerguerat por parte de Marruecos, supuso el estallido de un nuevo
conflicto armado contra el Frente Polisario, vigente en la actualidad.
Este documental trata de contribuir a la aclaración de este conflicto histórico y de contrarrestar el silencio que sobre él mantienen la mayoría de los medios de comunicación españoles e internacionales. Un relato construido con las memorias de sus protagonistas, mujeres y hombres saharauis, estudiosos y defensoras del derecho a la libre autodeterminación del Sáhara Occidental. Este trabajo etnográfico se divide en tres episodios que serán publicados en programas del Canal 2 de Radio Televisión Española, RTVE-2, el primero ha sido el viernes 24 de febrero.
En Sahara Occidental: "Memorias de una resistencia" participan académicos de varias universidades españolas e históricos solidarios y tambien, poetas, escritores y políticos saharauis. Bahia Mahmud Awah, profesor, poeta, escritor y antropólogo saharaui; Laura Casielles periodista y escritora. Coordinadora documental web Provincia 53; Isaías Barreñada, investigador y profesor Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid; Hadiyetu El Mojtar, subdelegada de la oficina del Frente Polisario en la Comunidad de Madrid. Representante Unión de Mujeres Saharauis; Pablo Dalmases, periodista de RNE en el Sahara durante el periodo colonial, fue director de Radio Sáhara y del Periódico bilingüe La Realidad; Juan Francisco Soroeta, investigador y profesor Derecho Internacional Público Universidad País Vasco; Juan Carlos Gimeno Martin, antropólogo, profesor de Antropología Universidad Autónoma de Madrid; Pepe Taboada, presidente de honor Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Sáhara Occidental; Nueina Mint Edjil Uld Bani, directora Academia de Formación Militar de mujeres saharauis; Bachir Uld Ali Uld Abderrahman, erudito y poeta nacional saharaui; Zahra El Hasnaui Ahmed, poeta, escritora y docente saharaui integrante de los escritores saharauis en el exilio, Generación de la Amistad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.